ECUADOR: MinCultura expide Resolución para garantizar la equidad de género en el sector
Bogotá, 27 de octubre de 2020- La Resolución 2087 de 2020 establece los lineamientos para incorporar el enfoque de género, en los componentes misionales e institucionales del sector Cultura del nivel nacional y en las instancias municipales y departamentales responsables de cultura, para que de forma conjunta y articulada se creen las herramientas necesarias para transformar las prácticas y condiciones que reproducen la desigualdad y la inequidad de género. https://mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/MinCultura-expide-Resoluci%C3%B3n-para-garantizar-la-equidad-de-g%C3%A9nero-en-el-sector.aspx
BRASIL: Libro gratuito que reúne la investigación y las prácticas antirracistas en las artes y la educación.
BRASIL: 20 de noviembre - Día de la Conciencia Negra
El Día Nacional del Zumbi y la Conciencia Negra , celebrado el 20 de noviembre , fue instituido oficialmente por la Ley No. 12.519, del 10 de noviembre de 2011. La fecha se refiere a la muerte de Zumbi , el entonces líder del Quilombo dos Palmares - ubicado entre los estados de Alagoas y Pernambuco, en la Región Nordeste de Brasil.Más de 7.000. https://brasilescola.uol.com.br/datas-comemorativas/dia-nacional-da-consciencia-negra.htm
PARAGUAY: Afroparaguayos: “La mayor violencia es no ser visibilizados”
La mayor violencia que sufren es no ser visibilizados por el Estado, afirman. El asesinato del afroamericano George Floyd, en Estados Unidos, levantó una ola de protestas e indignación contra el racismo, que apenas. https://www.abc.com.py/nacionales/2020/06/03/afroparaguayos-la-mayor-violencia-es-no-ser-visibilizados/
ECUADOR: Marcos Angulo, un naciente talento del país al ‘streaming’
La samba es un género musical que surgió en Brasil a principios del siglo XX, y es reconocido nacional e internacionalmente como uno de los símbolos del país. Esta expresión cultural es considerada patrimonio cultural inmaterial brasileño y surgió en las comunidades afrobrasileñas de algunos barrios de Río de Janeiro. https://mundoeducacao.uol.com.br/carnaval/samba-produto-morro.htm
PARAGUAY: En Paraguay no solo hay racismo, sino plan de “etnocidio silencioso”, según dirigente indígena
ECUADOR: ¿Qué enseñanza dejó el 2020 a Brasil respecto al racismo?
Para el mundo este será un año para recordar: el miedo al coronavirus, la cuarentena y prácticamente un año de aislamiento social. En este marco, muchos se han preguntado: ¿Qué ha enseñado el 2020 a Brasil? No solo el COVID-19 marcó el año en Brasil. El racismo fue noticia frecuente. Desde enero, cuando el alcalde de Ilhabela presentó una denuncia por insultos raciales . https://www.eluniverso.com/noticias/2021/01/01/nota/9170110/que-ensenanza-dejo-2020-brasil-respecto-racismo
BRASIL: Proyecto de editoriales brasileñas quiere ennegrecer la colección literaria de las escuelas
En febrero del 2016 el entonces presidente, Rafael Correa, firmó el decreto para la ejecución de los Objetivos del Decenio Internacional Afrodescendiente 2015-2024 (cap. Ecuador), designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con su enunciado Reconocimiento-Justicia-Desarrollo para resarcir el sometimiento y exclusión de esta etnia, factor importante en la formación de una nación que no reconoce, retribuye, ni respeta cabalmente sus derechos, donde lo racial aún determina la importancia ciudadana, https://www.eluniverso.com/opinion/2020/10/17/nota/8015974/decenio-bicentenario
BRASIL: Las filosofías africanas ayudan a afrontar lo que se avecina en 2021
PARAGUAY: Comité de DDHH recomienda derogar ley que crea la FTC
El Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas recomienda al Estado paraguayo finalizar el proceso de derogación de la Ley Nº 5036/2013 (vinculada a la militarización del país y a la Fuerza de Tarea Conjunta). Intensificar sus esfuerzos para combatir la corrupción en el Poder Judicial, erradicar . https://www.ultimahora.com/comite-ddhh-recomienda-derogar-ley-que-crea-la-ftc-n2834252.html
PERÚ: Arquero de Sport Boys denuncia caso de discriminación racial por parte de la Policía
PARAGUAY: El ADN no tiene color, una muestra sobre la diversidad
El fotógrafo Jesús Ruiz Díaz presenta hoy la muestra virtual titulada El ADN no tiene color. Se trata de una exposición foto-documental con textos del antropólogo Rodrigo Villagra y la traducción en guaraní de Gregorio Gómez. La muestra se puede visitar desde la fecha, a partir de las 19:00, a través de la plataforma artística Jahecha (www.jahecha.com.py). https://www.ultimahora.com/el-adn-no-tiene-color-una-muestra-la-diversidad-n2900191.html
ECUADOR:Donación para mejorar atención médica en pueblos afro y chachi
Aproximadamente 2.500 personas que habitan en la parroquia San José del Cayapas, cantón Eloy Alfaro, norte de Esmeraldas serán beneficiadas con la donación de implementos médicos para el subcentro de Salud de la comunidad. La adquisición se logró a través de la gestión realizada por Santiago de la Cruz, presidente de la Federación Chachi, ante la Fundación Raíz Ecuador.ECUADOR: Runa Jazz trabaja en la creación de su segundo álbum. https://www.lahora.com.ec/esmeraldas/noticia/1102332284/donacion-para-mejorar-atencion-medica-en-pueblos-afro-y-chachi
El diccionario estadounidense Merrian-Webster -vigente desde 1831- decidió cambiar la definición de la palabra racismo. La resolución llegó luego de que Kennedy Mitchum, una joven afroestadounidense, solicitara que el concepto del término debería incluir una referencia a la opresión sistémica que vive la comunidad afro a escala mundial. https://www.elcomercio.com/tendencias/diccionario-modificacion-definicion-racismo-eeuu.html.
URUGUAY: Julio: mes de la Afrodescendencia: Para que nadie quede atrás
En Uruguay, los y las afrodescendientes representan un 8,5 % del total de población siendo la minoría étnica racial mayor del país y la más rezagada en la inclusión social económica y educativa. La comunidad internacional reconoce en la declaración del Decenio Internacional para los Afrodescendientes; que representan un grupo específico cuyos derechos humanos deben promoverse y protegerse.
BOLIVIA: Afrobolivianos se encontraron con sus raíces ayer
Ingresaron al centro de Potosí cantando y bailando, abrigados por el frío que todavía hacía a esa hora, y así se fueron a la Casa de Moneda. Fue, desde luego, diferente de hace 440 años, cuando sus ancestros llegaron encadenados y semidesnudos para trabajar en la primera Casa de Moneda y establecieron las bases para la cultura afroboliviana.
ECUADOR: Biden dice que la participación de afroamericanos es clave para ganar elección en EE.UU.
El candidato presidencial demócrata Joe Biden dijo el miércoles 23 de septiembre del 2020 que la participación de los afroamericanos es una pieza central en sus esperanzas de llegar a la Casa Blanca en noviembre y revertir las desigualdades económicas y sociales que han afectado a la comunidad afro. https://www.elcomercio.com/actualidad/biden-participacion-afroamericanos-elecciones-eeuu.html.
URUGUAY: Sobre el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente
Nos parece oportuno, en esta instancia tan especial para la mujer afro, no dejar pasar por alto esta fecha, donde aún, se sigue luchando por los derechos no solo como mujer, sino, por su dignidad y los derechos de las mujeres negras en su calidad de ciudadanas plenas.
BOLIVIA: Adrián Jusino cuida a su abuela en Coroico y no descuida el trabajo a distancia
A diferencia de la mayoría de jugadores de Bolívar, Adrián Jusino no está en La Paz, sino en Coroico, en los Yungas, donde atiende y cuida a su abuela Edith Noya y entrena a diario siguiendo las instrucciones del cuerpo técnico celeste.
PERÚ: El Estado alza la voz: “Alto a la discrimación”, por Gustavo Oré
Nuestro país posee gran riqueza cultural. Sus 55 pueblos originarios, 48 lenguas indígenas, la población afroperuana y las comunidades afincadas en nuestro país por procesos migratorios —como los descendientes de japoneses y chinos— a lo largo de la historia dan testimonio de ello.
ECUADOR: Policía es procesado por el asesinato de joven afroestadounidense Breonna Taylor, hallada muerta en su casa
Una jueza de Kentucky inculpó este miércoles, 23 de septiembre del 2020, con cargos criminales a un policía por el caso de Breonna Taylor, una afroestadounidense que murió tiroteada en su casa en marzo durante una intervención que ha sido denunciada en las manifestaciones contra el racismo en Estados Unidos.
BRASIL: ¿Y si los antirracistas votan por los negros?
Si el 15 de noviembre, fecha de las próximas elecciones, todos los votantes que dicen ser antirracistas votan por candidatos negros, por primera vez en la historia habremos hecho 6.703 alcaldes negros y más concejales negros que blancos en Brasil.
URUGUAY: Promueven en Salto articulación social y acciones colectivas para inclusión de personas afrodescendientes
La Unidad de Género y Generaciones de la Intendencia de Salto, está abocada en este mes de julio a la promoción de los derechos de las personas afrodescendientes, con acciones educativas de información y difusión referente a la ley 19.122 donde la prioridad es abordar la inclusión e inserción a los ámbitos educativos y formativos.
BOLIVIA: Día Internacional del Libro: opciones de la literatura deportiva boliviana
En el Día Internacional del Libro 2020 muchos títulos nacionales e internacionales de obras han salido a la palestra para recordar a los lectores su aporte. En Bolivia hay una gran variedad de escritos y para todos los géneros y gustos, siendo la literatura deportiva un "capítulo exclusivo" que todos los amantes de la actividad.
PERÚ: La persistencia de los prejuicios: los estereotipos y la aparente candidez de la desigualdad
“Lo que importa de los estereotipos es su naturaleza y la candidez con la que los utilizamos”, escribió Walter Lippmann en su libro Opinión pública, uno de los textos precursores de los estudios críticos sobre los medios de comunicación en Estados Unidos. A inicios del siglo veinte, cuando Lippmann publicó esas líneas, había poca claridad sobre cómo se conformaban los estereotipos y cuáles eran sus
BRASIL: Evento online gratuito Debate sobre el afrofuturismo en Brasil
La prospección de futuros, tecnologías y posibilidades, desde una perspectiva y mirada negras, son los temas tratados en el evento online “El futuro es negro - Afrofuturismo” , que se realiza este viernes (19/06), de 16 a 22 horas. , con inscripción gratuita a través del enlace bit.ly/afro-futurismo .
URUGUAY: Religión afroumbandista: Rindieron culto a Mae Iemanjá en aguas del río Uruguay
Como todos los 2 de febrero una multitud de personas de Salto que hacen uso de vestimentas blancas y celestes, se dirigen a costanera norte en Playas Las Cavas y colocan ofrendas alrededor del monumento a Iemanjá, lo visten y pintan dejándolo reluciente, así como también en aguas del río Uruguay haciendo rituales o bautismos a los nuevos integrantes. Por este motivo CAMBIO entrevistó al tamborero Cristian Granja .https://diariocambio.com.uy/2020/02/03/religion-afroumbandista-rindieron-culto-a-mae-iemanja-en-aguas-del-rio-uruguay/
BOLIVIA: Obras fundamentales del arte boliviano
Siempre resulta difícil hacer una lista de las mejores películas o las mejores novelas, obras de teatro o danza, pinturas, etc. Pero como se acerca el 6 de agosto Lecturas & Arte consultó con cuatro importantes gestores del área cultural, Andrea Riera, Marcelo Alcón, Claudia Pacheco y Jorge Luna Ortuño, quienes accedieron a hacer .
PERÚ: Pueblos indígenas y afroperuanos: ¿cómo están enfrentado al COVID-19 los grupos más vulnerables?
Héctor Sueyo, hijo del sabio indígena, trasladó a su padre en bote a Laberinto y luego en auto a Puerto Maldonado. “En un primer momento quise tenerlo en mi casa. Le daba agua, matico y otras hierbas. Llamé al SAMU y esperamos hasta que nos dijeron que ya había una cama disponible en el hospital. Durante el camino me decían que .
ECUADOR: París prepara su primera estatua de una heroína afro contra la esclavitud
La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, inauguró este sábado, 26 de septiembre del 2020, un parque en la capital francesa donde se erigirá la primera estatua de una heroína negra que luchó contra la esclavitud en la isla francesa de Guadalupe en el Caribe, a principios del siglo XIX.
Los cinco bloques africanos más importantes de Bahía - Filhos de Gandhi, Olodum e Ilê Aiyê, entre ellos - archivaron ... y Ambiental (Iara), el Filhos de Gandy, el Bloque Carnavalesque Ilê Aiyê, Olodum, CortejoAfro e y Malê Debalê .https://oglobo.globo.com/busca/?q=Afro
URUGUAY: Mundo Afro busca desarrollar un programa educativo en Salto
Desde Mundo Afro se viene trabajando para desarrollar en Salto un programa educativo, con jóvenes, acerca de la cultura de los afrodescendientes y del candombe. Sergio Sánchez, quien está al frente de Mundo Afro en Salto, informó que están trabajando en conjunto con la dirección de la Escuela de Candombe de Mundo Afro. Con apoyo de la Intendencia de Salto, “próximamente tendre”.
URUGUAY: Sobre el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente
Nos parece oportuno, en esta instancia tan especial para la mujer afro, no dejar pasar por alto esta fecha, donde aún, se sigue luchando por los derechos no solo como mujer, sino, por su dignidad y los derechos de las mujeres negras en su calidad de ciudadanas plenas. https://avisador.com.uy/sobre-el-dia-internacional-de-la-mujer-afrodescendiente/
BOLIVIA: Jisk’a Nata desplegó espectacular folklore
Ayer y hasta primeras horas de hoy, el centro paceño fue escenario para disfrutar de danzas del acervo nacional, ch’utas, pepinos, morenada y chacarera a su paso recibieron el aplauso de la ciudadanía que se dio cita a lo largo del recorrido de la tradicional fista del Jisk’a Anata.https://www.eldiario.net/noticias/2020/2020_02/nt200225/principal.php?n=53&
PERÚ:GTN transmite espectáculo “Retablo Afroperuano” por el Día de la Danza
VENEZUELA: Así viven cuarentena venezolanos de Ligas Menores
Las Grandes Ligas anunció el pasado mes de marzo, a través de un comunicado la suspensión del inicio de temporada en las mayores y en ligas menores debido a la pandemia en los Estados Unidos por el COVID-19. Esta decisión afecto de lleno a los peloteros y en especial a aquellos que todavía se encuentran en el. https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/deportes/asi-viven-cuarentena-venezolanos-de-ligas-menores/
URUGUAY: Más de 300.000 uruguayos son afrodescendientes
En el marco del lanzamiento de la tercera edición del Mes de la Afrodescendencia –que se conmemora durante todo julio-, que se efectuó este lunes 2 de julio, y que se inscribe en la implementación del Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes. https://www.republica.com.uy/id663728/
PARAGUAY: Fiestas tradicionales de Kamba Kua se realizan en Fernando
Por un lado, a partir de las 21.00, frente a la capilla María Auxiliadora (Las residentas y Capitán Bado), en la zona norte de dicha ciudad, se realiza la fiesta Kamba 2020-Lázaro vive, llevada adelante por la Asociación del Grupo Tradicional Kamba Cua. Las entradas generales para el evento poseen un costo de G. https://www.ultimahora.com/fiestas-tradicionales-kamba-kua-se-realizan-fernando-n2864309.html
BOLIVIA: The Strongest dona alimentos a los niños que sufren de cáncer en La Paz
ARGENTINA:"Son unos negros", "son todos vagos": qué hay detrás de los insultos a la pobreza
Es un negro villero"; "es una negrada"; "son negros cabeza"; "son unos negros de mierda". Cada tanto, las reacciones que generan algunas noticias vinculadas a la pobreza o a la realidad de los barrios populares y asentamientos se encargan de recordarnos. https://www.lanacion.com.ar/comunidad/son-negros-son-todos-vagos-que-hay-nid2418289
VENEZUELA: Legión de venezolanos comienza su andar en la Tierra del Sol Naciente
PARAGUAY:El ADN no tiene color, una muestra sobre la diversidad
El fotógrafo Jesús Ruiz Díaz presenta hoy la muestra virtual titulada El ADN no tiene color. Se trata de una exposición foto-documental con textos del antropólogo Rodrigo Villagra y la traducción en guaraní de Gregorio Gómez. La muestra se puede visitar desde la fecha. https://www.ultimahora.com/el-adn-no-tiene-color-una-muestra-la-diversidad-n2900191.html
BOLIVIA: Gobierno llevó apoyo a 62.000 familias indígenas con el Plan de Mitigación de los efectos de la pandemia
ARGENTINA: Maltratos y chistes. Las actitudes cotidianas contra los afroargentinos
El trabajo de investigación llevado adelante en diferentes y prestigiosas instituciones, a caballo entre la Antropología y la Historia y con el foco puesto en la población afrodescendiente, la llevó a Lea Geler a aseverar lo mismo que sostienen organizaciones y referentes afroargentinos a costa de sufrimiento: que el racismo en la Argentina es una problemática fuertemente instalada en las instituciones y los vínculos sociales. https://www.lanacion.com.ar/comunidad/maltratos-chistes-las-actitudes-cotidianas-afroargentinos-nid2408365
VENEZUELA: Eric Chacón y Tony Succar fusionan la música folklórica en MestizoV
En el mundo, algunas empresas están reconociendo el carácter racista de algunas de sus marcas y las están cambiando. En Perú, Alicorp lo acaba de hacer con su marca Negrita. Pero esta decisión ha recibido tantos aplausos como críticas. que anunciar productos ? https://larepublica.pe/domingo/2020/06/28/las-negritas-de-la-publicidad-peruana/
Los entrenamientos para 13 atletas con discapacidad cognitiva no paran. Los deportistas viven en distintas comunidades del Valle del Chota y desde esos lugares se mantienen físicamente bajo las órdenes del técnico Celso Chalá https://www.elnorte.ec/chota-guerreros-mantienen-forma-desdeen-las-calles/
Un incendio acabó la vivienda del atleta del Valle del Chota y le obligó hace cuatro décadas a abandonar su casa junto con su familia. Gudman Chalá llegó a la capital ecuatoriana, se crió junto con sus cuatro hermanas y su vida ha girado entre los estudios. https://www.elnorte.ec/atleta-valle-del-chota-cuida-sonnenholzner/
ECUADOR: En Ecuador todos tenemos de Inga y Mandinga
Matilde Ampuero congenió obras de los mejores artistas guayaquileños con la producción simbólica de artesanos de Manabí o afroecuatorianos de la Isla Trinitaria. ‘Contaminados’ (2018-2019), exposición que curó en el Museo Antropológico. https://www.elcomercio.com/tendencias/arte-accion.html
PERÚ: Las pasiones del percusionista y pelotero Marcos Mosquera
PERÚ: Elaboran norma en beneficio de la población afroperuana
La ministra de Cultura, Sonia Guillén, informó que su sector se encuentra elaborando una propuesta normativa en beneficio de la población afroperuana, la cual buscará garantizar el desarrollo con igualdad, equidad y con mayores oportunidades. https://larazon.pe/elaboran-norma-en-beneficio-de-la-poblacion-afroperuana/
PERÚ: Congreso: tres ministros han sido citados para sesiones virtuales de comisiones este lunes
PERÚ: Coronavirus en Perú: organizaciones de afroperuanos de Lima y Callao recibieron más de 8 mil mascarillas
Más de 8 mil mascarillas fueron entregados a los ciudadanos afroperuanos de Lima y de la provincia constitucional del Callao, como parte de las acciones estratégicas implementadas para frenar la propagación del COVID-19, según informó el Ministerio. https://elcomercio.pe/lima/sucesos/coronavirus-peru-organizaciones-afroperuanos-de-lima-y-callao-recibieron-mas-de-8-mil-mascarillas-covid-19-estado-de-emergencia-nndc-noticia/
PARAGUAY: El director de "Los Cuatro Fantásticos" recibió amenazas por escoger a un actor negro
MEXICO: Descatan inclusión de afromexicanos en Censo 2020
La senadora Susana Harp destacó la importancia de que en el Censo de Población 2020 se considera a las poblaciones afromexicanas, con el fin de conocer sus condiciones de vida en el país.
PARAGUAY: Artistas locales declaman poemas en audiovisuales
Entre los artistas que darán vida a las piezas se encuentran el actor Jorge Ramos, la actriz Ana Ivanova, la intérprete Rocío Robledo y la cantante Jennifer Hicks. Cada uno de estos referentes de la actuación y la música interpretará un poema.Fueron elegidos los títulos: Esa calavera, Sirena. https://www.ultimahora.com/artistas-locales-declaman-poemas-audiovisuales-n2886488.html
ARGENTINA: Embajadora ante el Vaticano: así fue el reencuentro de María Fernanda Silva con el papa Francisco
PANAMÁ: La mujer avanza hacia un futuro más equitativo
En una actualidad que se rige cada vez más por la inclusión de la figura de la 'mujer moderna' en la sociedad como eje de innovación y éxito, posicionar en el foco público a dichas féminas panameñas crea un lazo de unidad y apoyo https://www.laestrella.com.pa/nacional/200124/mujer-avanza-futuro
ECUADOR: Locales del balneario Las Palmas destacan las tradiciones afro
‘ Amo a mi raza’ es uno de los poemas más puntuales y profundos de Gerardo Maloney. Más claro no pudiera ser. Ha significado un orgullo para los afroantillanos panameños desde su publicación. ‘Amo a mi raza porque ha sido odiada
Los latinos y afroamericanos son quienes más están muriendo por coronavirus en Nueva York
El impacto del coronavirus en Estados Unidos es "claramente desigual": es 50% más probable que muera un hispano a una persona blanca. Las comunidades de inmigrantes son las más afectadas.
ECUADOR: Coronavirus: cómo la explosión en la cifra de muertos en Ecuador El problema quedó al descubierto este jueves en Ecuador, cuando el gobierno informó que hubo un desfase en los reportes de fallecidos en Guayas, la provincia más golpeada por el coronavirus puede ser reflejo de lo que está pasando en otros países .https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52333031
ARGENTINA: La propuesta del Papa Francisco sobre la “cultura del encuentro” Con gusto haré una síntesis sobre este tema tan importante que es la “cultura del encuentro” en el pensamiento del Papa Francisco. Luego tendremos aportes desde la filosofía, desde el pensamiento latinoamericano http://www.aica.org/documentos-s-TW9ucy4gVu1jdG9yIE1hbnVlbCBGZXJu4W5kZXo=-6142
ARGENTINA: ¿Qué estás leyendo?: 14 personalidades de la cultura recomiendan libros para pasar las horas lentas Desde que el Poder Ejecutivo Nacional estableció la cuarentena obligatoria y preventiva por la pandemia de Covid-19, en medios de comunicación y en redes sociales ("el quinto poder"), escritores, críticos, actores e incluso funcionarios públicos comenzaron a sugerir lecturas. https://www.lanacion.com.ar/cultura/que-estas-leyendo-14-personalidades-cultura-recomiendan-nid2348584
VENEZUELA: Realizarán en Caracas Encuentro de Historia Insurgente Del 22 al 24 de enero se realizará en Caracas la primera edición del Encuentro de Historia Insurgente y Descolonización de la Memoria, organizado por la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) y la Alcaldía de Caracas en colaboración con otras organizaciones. http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/chevere/realizaran-en-caracas-encuentro-de-historia-insurgente/
VENEZUELA:Como vivimos el coronavirus en Estados Unidos Amigos lectores, actualmente me encuentro en Estados Unidos, soy uno más de los millones de venezolanos en el exilio que les toca vivir esta situación de pandemia global fuera de su amada tierra, y créanme que en estos momentos es cuando decimos qué bendita es Venezuela y cuánto no deseáramos estar allá, pese a los problemas políticos que podemos tener y diferencias con el régimen de Maduro y su negligencia . https://www.elnacional.com/opinion/como-vivimos-el-coronavirus-en-estados-unidos/
ARGENTINA: Quién es el "Negro Manuel", la persona detrás de la estatua que le regaló Alberto Fernández al Papa Francisco Alberto Fernández eligió cuidadosamente los regalos que le dio al Papa Francisco durante su visita en el Vaticano. Uno de los que más se destacó fue el busto del "Negro Manuel" , una persona relacionada con la Virgen de Luján, patrona de la Argentina. https://www.lanacion.com.ar/politica/quien-es-negro-manuel-estatua-le-regalo-nid2329390
PARAGUAY: “negros paraguayos” Todos los años en estas fechas se resalta la gesta de mayo. Pero ¿siempre fue así o ese relato fue consensuado muchos años después? ¿Por qué no se habla de los esclavos afrodescendientes que habitaban en Paraguay? De todo ello y de cómo se cuenta la historia y los hechos hablamos con Ana . https://www.lanacion.com.py/search/negros%2Bparaguayos/?q=negros+paraguayos%2F
PANAMÁ: cultura de la etnia negra en Panamá La cultura de la etnia negra ha sido la que mayores aportes ha dejado a Panamá, país multicultural y no en vano ha recibido este nombre, es que gracias a su mayor patrimonio su ubicación geográfica; esa que lo posiciona entre dos océanos y en medio del continente americano. https://panama50.com/cultura-etnia-negra/
ARGENTINA: “No quiero elegir: tengo dos papás y a los dos los quiero”, la frase de una nena de 9 años que impulsó un fallo sin precedentes "No quiero elegir: tengo a dos papás y a los dos los quiero". Con sólo 9 años, July le habló con esa franqueza y contundencia a la jueza que tenía que resolver un litigio por su paternidad entre su padre biológico y su padre de crianza. El mensaje de la nena tucumana tuvo eco. https://www.clarin.com/sociedad/-quiero-elegir-papas-quiero-frase-nena-9-anos-impulso-fallo-precedentes_0_4yfVRXsT.html
URUGUAY: Fiesta de la Patria Gaucha capta visitantes de Argentina, Brasil y crece en Paraguay En el lanzamiento de la 34ª edición de la Fiesta de la Patria Gaucha, que se realiza cerca de Tacuarembó, el subsecretario de Turismo, Benjamín Liberoff, dijo que ese encuentro cultural trasciende fronteras y capta visitantes de Argentina, Brasil y, en forma incipiente, de Paraguay y Chile. https://www.republica.com.uy/fiesta-de-la-patria-gaucha-capta-visitantes-de-argentina-brasil-y-crece-en-paraguay-id750031/
PERÚ: Afroperuanos plantearán sus reivindicaciones Los principales aspectos relacionados con los derechos y aspiraciones de la población afroperuana en el Perú serán el eje sobre el cual se desarrollará el IX Congreso Internacional sobre Justicia Intercultural. El evento se realizará entre el 25 y el 27 de octubre en la ciudad de Piura. https://www.expreso.com.pe/judicial/afroperuanos-plantearan-sus-reivindicaciones/
ECUARDO: Primer borrador del Estatuto Autonómico de Quito recibe críticas por parte de grupos de la sociedad civil Grupos de la sociedad civil rechazaron el primer borrador del Estatuto Autonómico de Quito. Representantes de Consejos Consultivos de niños, niñas y adolescentes; de personas en situación de movilidad humana; de pueblos y nacionalidades indígenas y afroecuatorianos. https://www.eluniverso.com/noticias/2020/03/10/nota/7775454/criticas-primer-borrador-estatuto-autonomico-quito
ARGENTINA: Una historia oscura En la vieja Buenos Aires se entrecruzan criollos, españoles y -ocasionamente- los aborígenes. Sin embargo la ciudad fue un gran puerto del tráfico de esclavos y un tercio de su población era de origen africano. Un nuevo libro de Daniel Schávelzon lo cuenta detalladamente. http://www.laprensa.com.ar/197350-Una-historia-oscura.note.aspx
ARGENTINA: "En el próximo Censo se va a incluir la afrodescendencia"En diálogo con La Prensa, Julio Croci, Director Nacional de Pluralismo e Interculturalidad, de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación habló sobre los afrodescendientes, su historia en el país y el trabajo que se realiza para su integración. http://www.laprensa.com.ar/461336-En-el-proximo-Censo-se-va-a-incluir-la-afrodescendencia.note.aspx
PARAGUAY: “Te vamos a matar, negro de mierda” En la segunda ronda de reconocimiento, cinco de los diez detenidos por el homicidio de Fernando Báez Sosa fueron señalados por los testigos como participantes en la golpiza. Los amigos de la víctima fatal declararon que los acusados gritaban "te vamos a matar", "negro de mierda", "te vamos a reventar". https://www.hoy.com.py/mundo/te-vamos-a-matar-negro-de-mierda
COLOMBIA: Gerente de hotel acusado de discriminación dice que fue un mal chiste
Como un mal chiste definió el gerente del hotel Ribai en Riohacha, Carlos Morales, tras los señalamientos de discriminación por parte de la estudiante afro Alicia Ordóñez. “No es una cosa personal, ni peyorativa, ni burlona, ni ofensiva. Se trata de un mal chiste. https://www.eltiempo.com/colombia/discriminacion-por-cabello-afro-470568
PANAMÁ: La mujer avanza hacia un futuro más equitativoEn una actualidad que se rige cada vez más por la inclusión de la figura de la 'mujer moderna' en la sociedad como eje de innovación y éxito, posicionar en el foco público a dichas féminas panameñas crea un lazo de unidad y apoyo. https://www.laestrella.com.pa/nacional/200124/mujer-avanza-futuro
MÉXICO: AMLO en la Costa Chica AMLO ha sido un político que trabaja a ras de tierra y que ha visitado en varias ocasiones todos los municipios del país y de Guerrero. Ya como presidente ha realizado giras de trabajo en Tlapa (en dos acasiones), Chilapa, Iguala, Ciudad Altamirano, La Unión y Acapulco. https://suracapulco.mx/2020/03/12/amlo-en-la-costa-chica/
PARAGUAY: Fiestas tradicionales de Kamba Kua se realizan en Fernando Por un lado, a partir de las 21.00, frente a la capilla María Auxiliadora (Las residentas y Capitán Bado), en la zona norte de dicha ciudad, se realiza la fiesta Kamba 2020-Lázaro vive, llevada adelante por la Asociación del Grupo Tradicional Kamba Cua. https://www.ultimahora.com/fiestas-tradicionales-kamba-kua-se-realizan-fernando-n2864309.html
ECUADOR: En San Lorenzo, celebran a la mujer afroecuatoriana con una estatua
BOLIVIA: EL ESTADO ASUME COMO PRIORIDAD LA VALORACIÓN DE LA AFROBOLIVIANIDAD A propósito de celebrarse hoy el Día Nacional de la Afrobolivianidad, el viceministro de Interculturalidad, Juan Carlos Ballivián, destaca los avances en el reconocimiento a la cultura afro en el Estado Plurinacional y habla sobre su riqueza y complejidad. http://www.periodicobolivia.bo/?q=node/74555
BRASIL: Afoxé Filhos de Gandhi rinde homenaje a Iemanjá con procesión en Río
BOLIVIA: PANEL: LA GEOPOLÍTICA DESDE LA MIRADA DE LAS MUJERES La participación de la mujer como sujeto fundamental para ponerse a la cabeza de la revolución permite, por ejemplo, la sobrevivencia de la experiencia socialista que se lleva adelante en Venezuela, afirmó la embajadora de la República Bolivariana de Venezuela en Bolivia, Crisbeyle Gonzales. http://www.periodicobolivia.bo/?q=node/75324
PANAMÁ: 'La Panamá afro es invisible por nuestros gobernantes': Stephanie Murillo
BOLIVIA: JÓVENES PIDEN DIFUNDIR LOS PLANES DE EMPLEO Los jóvenes demandan que se socialicen los programas de empleo que impulsa el Gobierno y que se defina el apoyo a sus emprendimientos, según el encuentro “Diálogo departamental por el empleo joven”. http://www.periodicobolivia.bo/?q=node/75895
PANAMÁ: Melanin Summer Fest: un encuentro para romper el 'estigma' sobre el cabello afro
BOLIVIA: Leonardo Martínez afronta el Dakar Experience El piloto Leonardo Martínez, el único representante boliviano en el Rally Dakar 2020, no pudo finalizar la tercera etapa por problemas con su cuadriciclo, y a partir de la cuarta jornada está afrontando el Dakar Experience, en Arabia Saudita, una modalidad que permite a los participantes continuar en carrera sin aparecer en la clasificación. https://jornada.com.bo/leonardo-martinez-afronta-el-dakar-experience/
PERÚ: Realizan Reunión Regional de Organizaciones Afroperuanas A fin de mejorar las condiciones de la población afroperuana, ayer se dio la primera “Reunión Regional de Organizaciones Afroperuanas de Lima y Callao”, un nuevo espacio para la identificación y sistematización de la problemática regional que atraviesa dicho grupo cultural en el país. https://larazon.pe/realizan-reunion-regional-de-organizaciones-afroperuanas/
BOLIVIA: Alistan un encuentro afro en septiembre En septiembre, La Paz será el escenario donde Bolivia vivirá por primera vez una feria internacional impulsada por la comunidad afroboliviana. Esta es una de las conclusiones del AfroLab, espacio de oportunidades que pretende impulsar la producción y la inserción comercial de productos trabajados por integrantes afros. http://www.la-razon.com/la_revista/cultura/Alistan-encuentro-afro-septiembre_0_3299670012.html
PARAGUAY: Afroparaguayos evocarán 2 siglos de llegada de ancestros desde Uruguay
Kamba Cua, una de las tres comunidades de afroparaguayos que luchan por la conservación de su cultura, realizó este viernes un ritual en honor a su santo patrono, San Baltazar, como anticipo de la fiesta del 6 de enero, que coincidirá con el bicentenario de la llegada a ese lugar de sus antepasados desde Uruguay. https://www.ultimahora.com/afroparaguayos-evocaran-2-siglos-llegada-ancestros-uruguay-n2862246.html
BOLIVIA: La “Feria Prieta”, dedicada a lo afro, llegará al país
En el 2017, una pregunta incluida por primera vez en los censos nacionales encendió la polémica. La interrogante sobre la autoidentificación étnica dio como resultado que el 30% de peruanos mayores de 12 años se reconoce como indígena o afroperuano. De este último grupo, las cifras arrojaron un 3,6%; es decir, 828.841 connacionales, de más de 31 millones en total. https://elcomercio.pe/luces/libros/legado-y-valor-de-lo-afro-noticia/
PANAMÁ: Organismo mundial le pide a Nito Cortizo impulsar la agenda La directora del Banco Mundial para América Central, Seynabou Sakho, habla durante la presentación del informe "Afrodescendientes en Latinoamérica: Hacia un marco de inclusión" este viernes, en el anfiteatro de la Presidencia de Panamá, en Ciudad de Panamá (Panamá). https://www.midiario.com/nacionales/organismo-mundial-le-pide-a-nito-cortizo-impulsar-la-agenda-afro/.
ECUADOR: situación de los Afrodescendientes Declaración a los medios de comunicación del Grupo de Trabajo de Expertos de las Naciones Unidas sobre Afrodescendientes, al finalizar su visita oficial a Ecuador, realizada entre los días 16 y 20 de diciembre de 2019.
URUGUAY: Bienal de Montevideo: abre el viernes con lo afro como tema central Este viernes se inaugura la cuarta edición de la Bienal de Montevideo, que tendrá como sede principal el Centro de Exposiciones Subte, y que se extenderá hacia tres sedes más: la Sala de Exposiciones del Sodre (Peatonal Sarandí y Misiones), el Museo Histórico Cabildo y la Casa de la Cultura Afrouruguaya. https://www.tvshow.com.uy/arte/bienal-montevideo-abre-viernes-afro-tema-central.html
PARAGUAY: Presentan anteproyecto de ley que dignificará a los afroparaguayos A fin de reconocer, valorar y dignificar a la población afrodescendiente del Paraguay como una minoría étnica, establecer mecanismos y procedimientos para la prevención y sanción de actos de racismo y de discriminación, se realizará la audiencia pública de presentación del anteproyecto de ley de Afrodescendientes https://www.lanacion.com.py/pais_edicion_impresa/2019/10/08/presentan-anteproyecto-de-ley-que-dignificara-a-los-afroparaguayos/
HONDURAS: Pueblo garífuna denuncia hostigamiento y amenazasEl pueblo garífuna está bajo ataque en Honduras. Proyectos extractivos, energéticos, agroexportadores, turísticos y petroleros, sumado a la presencia del crimen organizado y el narcotráfico y a la inoperancia y complicidad del Estado, han puesto en serio peligro la existencia y el futuro de decenas de comunidades que luchan y resisten ante la amenaza de un segundo destierro para el pueblo garífuna. https://www.alainet.org/es/articulo/201619 VENEZUELA: afrodescendientes inclusión con decision….es el retoDurante estos veinte años de proceso bolivariano (1999-2019), las organizaciones afrodescendientes iniciaron una larga lucha para su reconocimiento en las políticas públicas del Estado venezolano. https://www.alainet.org/es/articulo/202767
ECUADOR: Pueblo afro del Ecuador celebra hoy su día clásico
ARGENTINA: Noelia Moncada: tras los rastros de la música negra Negro con rasgos de blanco, blanco con rasgos de negro/ nunca quieras ocultar lo que te viene de dentro". El candombe de Vicente Lima que supieron popularizar Los Olimareños en los setenta regresa ahora en la voz de la cantora Noelia Moncada con una energía diferente y renovada, como si la historia negada de los negros, resurgiera en medio de tanto olvido. https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/musica/noelia-moncada-tras-los-rastros-de-la-musica-negra-nid2295030
URUGUAY: Con más visibilidad “afro”, Latinoamérica redefine el color negro Un nuevo estudio del Banco Mundial afirma que los afrodescendientes tienen mayor reconocimiento en la región, pero las brechas de acceso a la educación y al trabajo persisten. https://elpais.com/internacional/2018/08/30/america/1535653698_137584.html
PARAGUAY: Afroparaguayos de Kamba Kua participarán de desfile en Montevideo El Grupo San Baltazar fue adjudicado parcialmente para cubrir los gastos de movilidad por el Programa Ibermúsica, a través de la Secretaría Nacional de Cultura, además de contar con el apoyo de la Municipalidad de Fernando de la Mora y la Organización Mundo Afro de Uruguay. https://www.lanacion.com.py/espectaculo/2019/01/28/afroparaguayos-de-kamba-kua-participaran-en-desfile-en-montevideo/
PANAMÁ:Día de la Etnia Negra Nacional La semana pasada, escuchando una emisora de radio en la que los radioescuchas llamaban para dar sus opiniones, un oyente llamó y se expresó indignado por la celebración del Mes de la Etnia Negra. Estas fueron sus palabras: “Con tantas etnias aquí en Panamá, ¿por qué tenemos que resaltar una en particular?”. No pude llamar a la emisora en ese momento, pero estoy tomando esta oportunidad para educar a otras personas que piensan igual. https://www.prensa.com/opinion/Dia-Etnia-Negra-Nacional_0_5316218399.html BOLIVIA: Rolando Pinedo, el príncipe heredero millennial No heredará un reino que gobernar, pero se preocupa por la unidad de su pueblo. A través de las RRSS se relaciona con otras comunidades afro. Cuenta que quieren reconocer a su padre como el último rey de Sudamérica. https://www.paginasiete.bo/gente/2019/7/14/rolando-pinedo-el-principe-heredero-millennial-224108.html
ARGENTINA: Afroargentinos. "El racismo sigue siendo algo cotidiano en nuestra sociedad"Cantautora y corista. Modelo freelance. Activista antiracista. Negra y argentina. Entre otras cosas, así se define Jennifer Parker en sus redes sociales. Tiene 23 años, es hija de madre afrodescendiente y padre estadounidense. https://www.lanacion.com.ar/comunidad/afroargentinos-el-racismo-sigue-siendo-algo-cotidiano- nid2292058
URUGUAY: Los mitos y dilemas sobre mi pelo afro Hoy en día, las mujeres negras con el cabello natural y sin ningún químico se consideran atractivas, aunque el discurso popular se empeñe en decir lo contrario. https://elpais.com/elpais/2019/10/03/planeta_futuro/1570119573_504302.html.
PARAGUAY: Culminó proyecto “Formación afro desde el tambor”Este viernes se realizó el cierre de los talleres de tambor, organizado por la Asociación Afrodescendiente Grupo Tradicional San Baltazar de Kambá Kua, que se realizaba en el marco del proyecto “Formación afro desde el tambor”. Cabe recordar que el proyecto fue adjudicado dentro del Programa de Apoyo a Emprendimientos Culturales 2018 de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC). Tenia como finalidad fortalecer a la comunidad afroparaguaya, mediante el sonido originario del tambor con la cultura y la identidad. https://www.lanacion.com.py/espectaculo/2018/10/05/culmino-proyecto-formacion-afro-desde-el-tambor/
PANAMÁ: 2020: Soy afropanameño y cuento“Soy afropanameño y cuento” busca despertar en la población negra el orgullo de sus raíces. Según el censo de 2010, el 9.2% de la población panameña es de la etnia negra. No obstante, al modificar la pregunta a partir de la encuesta del hogar de 2015 la cifra aumentó a 14% y para 2018 se registró en 24.5%. La pregunta obligada es: ¿A qué se debió el subregistro? Hagamos un poco de historia. La población negra de Panamá tiene más de 500 años de formar parte de la identidad panameña, estos son los que hoy día denominan afrocoloniales, dado que iniciaron su llegada a Panamá a partir de 1502, en el periodo colonial. https://www.prensa.com/opinion/afropanameno-cuento_0_5386711290.html
USA: Trump califica de "desastre asqueroso " a distrito negro y genera indignación Los dichos de Trump se produjeron en una serie de tuits dirigidos al representante demócrata Elijah Cummings, un fuerte crítico del gobierno republicano cuyo distrito cubre gran parte de Baltimore. “El distrito de Cumming (sic) es un desastre asqueroso, infestado de ratas y roedores”, escribió el presidente, y lo calificó de “el peor y más peligroso” del país. http://lanacion.cl/2019/07/27/trump-califica-de-desastre-asqueroso-a-distrito-negro-y-genera-indignacion/
BRASIL: América Latina está lejos de poner fin a la exclusión de los negros, dice el Banco MundialAmérica Latina tiene una deuda con su población de origen africano: aunque ha registrado mejoras en sus condiciones de vida en los últimos años, está lejos de erradicar su exclusión socioeconómica, advirtió el Banco Mundial en un informe publicado el miércoles (29), que citó a Brasil como excepción a esta regla. Los afrodescendientes constituyen una cuarta parte de la población latinoamericana, pero ocupan una proporción desproporcionadamente alta de los pobres de la región, según un estudio publicado en Costa Rica. https://www.jb.com.br/_conteudo/internacional/2018/08/1827-america-latina-esta-longe-de-acabar-com-exclusao-de-negros-diz-banco-mundial.html
HONDURAS: Lanzan en La Ceiba “Copa Unidos por la Paz”Con el objetivo de promover la adopción de valores, la convivencia pacífica, en las comunidades, las autoridades municipales de La Ceiba, la Policía Nacional, la Dirección Municipal de Educación, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través de su Proyecto Unidos por la Justicia, llevará a cabo la Copa Deportiva de Futbol “Unidos por la Paz”. En el torneo deportivo se estima participarán unos mil menores, en edades comprendidas de 9 a 18 años, provenientes de 14 barrios de La Ceiba, y será un espacio para promover el juego limpio, respeto, solidaridad, convivencia, libertad, orden, compañerismo, lealtad, disciplina y honradez. https://www.diariomas.hn/2018/08/24/lanzan-en-la-ceiba-copa-unidos-por-la-paz/
ECUADOR: El escritor esmeraldeño Juan Montaño presenta ‘El bisnieto cimarrón’ El thriller afroecuatoriano ‘El bisnieto cimarrón de F. Dzerzhinsky’, escrito por Juan Montaño Escobar, será presentado este 3 de octubre del 2019 en la Casa de la Cultura de Esmeraldas. El prelanzamiento del libro se hizo la semana pasada en la Universidad Andina Simón Bolívar, en Quito. En ese centro, el escritor explicó el contenido de su novela corta y describe los personajes escogidos. El bisnieto cimarrón es un documento de ficción, que incorpora personalidades de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. https://www.elcomercio.com/tendencias/escritor-esmeraldas-juan-montano-obra.html.
ECUADOR:180 minutos sobre la historia de Esmeraldas Las tres conductoras de un programa radial que promueve el conocimiento de la cultura del pueblo afroesmeraldeño están ataviadas con sus turbantes y batonas frente al micrófono. Sus atuendos son característicos de antiguas forma de vestir, con telas estampadas de distintos colores, que llaman la atención al ingresar a la cabina radial en la que se emite el programa. Desde hace cuatro años, Lenni Bennett, Wendy Mosquera y Johanna Quiñónez, pertenecientes a la Red de Mujeres Afro y Diversas de Esmeraldas, son conductoras del programa ‘Nuestras Voces’ y no han parado de enseñar. https://www.elcomercio.com/tendencias/programa-radial-mujeres-historia-esmeraldas.html.
COLOMBIA: El Gobierno lanza la ‘Misión al Corazón del Atrato' La ‘Misión al Corazón del Atrato’, que lanzó el pasado 7 de septiembre el ministerio del Interior, tiene como objetivo entregar 50 toneladas de ayuda humanitaria de las que se beneficiarán cerca de 40.000 personas pertenecientes a las poblaciones afro, indígenas y campesinas, y más de 13.200 niños de los pueblos de Riosucio, Carmen del Darién, Bojayá, Vigía del Fuerte y Beté, históricamente afectados por el conflicto. El ministerio del Interior lidera la primera expedición al Chocó, lanzada el día 7 en Riosucio, de la que también participan los ministerios de Defensa, Salud y Educación, entre otras entidades gubernamentales y empresas privadas. https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/el-gobierno-lanza-la-mision-al-corazon-del-atrato-en-choco-409930
HONDURAS: De mantenerse la dinámica actual de la emigración al exterior, muchas comunidades quedarán como pueblos fantasmas en los próximos años, advirtió el investigador y periodista Keny Castillo. El periodista hizo una reseña de las últimas dos décadas de los pueblos garífunas de la costa norte destacando que las causas de la migración son la pobreza, conflictos de tierra y la inseguridad. “Es notable que a fines de la década de los noventas es cuando acrecienta la movilidad internacional garífuna y descubre nuevos destinos como España, Italia, Panamá e Inglaterra”, expuso el investigador a estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras del Valle de Sula (UNAH-VS) https://www.latribuna.hn/2019/05/07/alerta-investigador-exodo-de-garifunas-en-busca-del-sueno-americano/
USA: Preparan biopic de Hattie McDaniel, primera afroamericana con Óscar La vida de la actriz Hattie McDaniel, que gracias a su emblemático papel de Mammy en “Lo que el viento se llevó” se convirtió en la primera persona negra premiada con el Óscar, será llevada a la gran pantalla, según informa “The Hollywood Reporter”. Los productores Asia Allen y Aaron Magnani ya han adquirido los derechos para llevar a la gran pantalla la biografía “Hattie McDaniel: Black Ambition, White Hollywood” (Jill Watts) y están buscando guionista para la adaptación, añade la publicación. https://lahora.gt/preparan-biopic-hattie-mcdaniel-primera-afroamericana-oscar/
ECUADOR: La cultura y tradición afro se difunde en 25 planteles educativos Los 15 000 estudiantes de 25 unidades educativas de la ciudad de Esmeraldas impulsan el conocimiento ancestral a través de espacios para enseñar sobre la cultura afro. Este trabajo se coordina con la Dirección Distrital de Educación, que avala los programas y actividades que se organizan para mostrar los atuendos, plantas medicinales, concursos de poesías y la música. La Unidad Educativa 15 de Marzo apoya esta iniciativa. Durante este año ha realizado desfiles con prendas afro, exposición de artesanías y el uso de antiguos utensilios. https://www.elcomercio.com/tendencias/cultura-tradicion-afro-ancestros-esmeraldas.html ARGENTINA: Cómo se borró de la historia argentina a los esclavos y los afrodescendientes “Muchas veces en mi propio país he pasado por extranjera tan solo por mi color, mi pelo rizado, y tengo que decir con orgullo que soy chilena, teniendo que soportar la incredulidad de muchos y muchas". Estas palabras de la activista Marta Salgado describen la realidad que muchos afrodescendientes tienen que enfrentar hoy en día tanto Chile como en la Argentina, países en los que no es extraño escuchar una frase que se ha convertido en un lugar común: "Aquí no hay negros". Si bien es cierto que históricamente el porcentaje de población negra en esos dos países ha sido muy inferior al de otras naciones de América Latina, las cosas eran distintas en la época de la colonia. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/como-se-borro-historia-argentina-esclavos-afrodescendientes-nid2257568 ECUADOR: Afros, chachis y montuvios, en un plan de integración Los actos culturales son cada vez más continuos en las comunidades afros y chachis del norte de la provincia de Esmeraldas. En este territorio se aplica un plan para difundir la interculturalidad. En el cantón Eloy Alfaro, específicamente, conviven ambas nacionalidades con montuvios y colonos. Allí se busca rescatar la identidad a través de emprendimientos, iniciativas turísticas y arte. https://www.elcomercio.com/tendencias/afros-chachis-montuvios-plan-integracion.html.
ECUADOR: Centro Cultural Benjamín Carrión abre espacio para los escritores afro del país En el Centro Cultural Benjamín Carrión se presentará, hasta el 30 de septiembre del 2019, la muestra ‘Bajo la línea del Ecuador. Galo Galecio y el universo afro’. Son 30 grabados que Galecio realizó en la ciudad de México, gracias a una beca. En esta exposición también se encuentra la literatura afroecuatoriana. La muestra pone énfasis en las obras de tres autores -Ernesto Estupiñán Bass, Adalberto Ortiz y Antonio Preciado- y también se podrá conocer sobre otros que trabajan en la misma línea literaria, cuyos textos forman parte de la colección bibliográfica del Centro. https://www.elcomercio.com/tendencias/espacio-escritores-afro-ecuador-intercultural.html.
COLOMBIA: Los cantadores del río se dejarán oír en Buenaventura Provenientes de todo el Litoral se concentrarán el 26 y 28 de septiembre en el Puerto. Los cantadores de río se concentrarán en Buenaventura este fin de mes, como lo hacen desde hace 20 años, coincidirán con el Encuentro Internacional de Cocinas Afro y el Primer Encuentro Internacional de Bebidas Ancestrales y Artesanales del Pacífico. https://www.eltiempo.com/colombia/cali/los-cantadores-del-rio-se-dejaran-oir-en-buenaventura-411128
COLOMBIA: La mujer que resignificó su belleza por causa del cáncer de senoEl 10 de enero pasado, Nancy Estella Perea Velásquez iba a trabajar como lo hace diariamente al colegio Carlota Sanchez, de Pereira, donde es docente. Pero antes de llegar al trabajo debía recoger los resultados de una biopsia que le ordenaron tras practicarle unos exámenes en los que detectaron unos ganglios benignos en su seno izquierdo. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/en-pereira-profesora-resignifco-su-belleza-tras-comenzar-a-padecer-cancer-411974
PERÚ: Los 50 años de Perú Negro: el legado cultural que celebra nuestra tradición afroperuana Perú Negro cumple medio siglo de existencia con una nueva generación de músicos y bailarines afroperuanos. Mientras se preparan para celebrar en el Gran Teatro Nacional, los acompañamos al callejón San Martín de Porres, en La Victoria, donde todo comenzó. https://elcomercio.pe/somos/historias/peru-negro-legado-cultural-celebra-50-anos-tradicion-afroperuana-ecpm-noticia-674643
ECUADOR: Inés, misionera laica que cultiva la identidad afroEs la historia de Inés Campaz Angulo, quien nació hace 51 años en el recinto Mache, del cantón Quinindé, Esmeraldas. Actualmente vive en el Guayaquil profundo de la cooperativa 5 de Diciembre de la isla Trinitaria. A inicios del 2000 conoció la pastoral afro. “Comencé a conocer lo que no conocía: mi cultura afro, mi identidad y me gustó mucho, me enamoré del proceso. Tuve una capacitación de tres años en la pastoral. Me consagré como misionera laica para ayudar y trabajar con el pueblo negro”. https://www.eluniverso.com/noticias/2019/02/13/nota/7186544/ines-misionera-laica-que-cultiva-identidad-afro ECUADOR: Censo revela aumento de población afro e indígena La población indígena y la afroecuatoriana crecieron, según los datos del último Censo de Población. En el primer caso, los indígenas suman 1’018.176: 187.758 más que en el 2001. Los afroecuatorianos, en cambio, llegan a 1’041.559 personas, esto es 437.550 más que en el conteo del 2001. Según explicó Jorge García, subdirector del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC), las provincias en donde se ubican los indígenas son Napo, Pastaza, Morona Santiago (Amazonía) y Cotopaxi y Bolívar (Sierra Centro). https://www.eluniverso.com/2011/10/12/1/1447/censo-revela-aumento-poblacion-afro-indigena.html
ECUADOR: La Pastoral Afro de Esmeraldas impulsa la identidad cultural La Pastoral Afro de Esmeraldas (Ecuador) trabaja en varios proyectos para lograr una mejor visibilización del pueblo afroesmeraldeño, a través de exposiciones para mostrar una parte de su cultura y tradiciones. Entre las propuestas está la inclusión de mujeres afros en la confección y exhibición de atuendos africanos hechos con telas multicolores. En este plan ya trabajan tres artesanas que confeccionan batonas, turbantes, collares, kenyas o gorros, que se ofertan en diferentes ferias que se organizan en Esmeraldas. https://www.elcomercio.com/tendencias/pastoral-afro-esmeraldas-impulsa-identidad.html Unión Europea pide verdad y reparación a víctimas de violencia sexual Helga Schmid, secretaria General del Servicio Europeo de Acción Exterior, pidió al estado colombiano trabajar por la verdad y la reparación de las víctimas del conflicto, especialmente por las mujeres víctimas de violencia sexual, como un requisito irrefutable para alcanzar la paz verdadera. “Aunque Colombia haya firmado un acuerdo de paz, esta no será duradera y verdadera mientras la verdad no salga a la luz como una condición para la reparación de las víctimas ya que este es un prerrequisito para la sanación”, dijo en Cartagena Helga Schmid, alta funcionaria, quien representa a 28 países de la Unión Europea, y que acompaña a víctimas de los conflictos en Libia, Yemen y Afganistán. https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/violencia-sexual-union-europea-pide-verdad-y-reparacion-a-victimas-de-a-guerra-367330
ECUADOR: Música indígena y afro, juntas en la nueva versión del recital ‘Juyungo’ En un mismo escenario y al unísono, afroecuatorianos e indígenas del norte de Ecuador que conforman un ensamble inesperado, denominado Juyungo, presentaron un repertorio musical en Imbabura. Este concierto se dio en el teatro auditorio Club LÍA, del Centro Cultural Fábrica Imbabura, el jueves 14, donde los asistentes, entre ellos Gabriel Cisneros, viceministro de Cultura y Patrimonio, se deleitaron con la música indígena, entonada con instrumentos afros como marimba y tambor, tocados por manos esmeraldeñas. https://www.eluniverso.com/noticias/2019/03/19/nota/7240112/musica-indigena-afro-juntas-nueva-version-recital-juyungo
PANAMÁ: Margaret Toroitich vive del atletismo
El dinero que Margaret Toroitich gana en las competencias atléticas en países de América le sirve para mantener a su hija Phylis, de 21 años, y su nieto Jason, de dos años y medio. Una parte de los premios económicos que obtiene también los envía a Kenia para su padre Clerono Toroitich y su hermano Jeruto, quien tiene una discapacidad intelectual. Su hija y su nieto, a quien ya le empieza a gustar el fútbol, viven con ella en Panamá. Su progenitor y su hermano en cambio están en Eldoret, Kenia, donde han nacido campeones mundiales y donde la atleta dio sus primeras zancadas recorriendo descalza kilómetros para ir a la escuela. https://www.elcomercio.com/deportes/margaret-toroitich-atletismo-competencia-15k.html
ARGENTINA: Una radiografía del candombe rioplantense en candomberos - de dos orillas “Candomberos - de dos orillas", el documental de Ernesto Gut que se estrena hoy, es una investigación que transita el camino realizado por un ritmo que reúne la identidad de las raíces negras y humildes nacida en los barrios de Montevideo y luego viajó a Buenos Aires. "La realidad es que en la Argentina (y en Uruguay por supuesto) también hubo y hay muchísimos afrodescendientes, aunque han sido invisibilizados a lo largo de siglos. (...) Al iniciar este proyecto, vimos que la historia del candombe nos permitía mostrar diversos aspectos culturales y musicales de los afrodescendientes en el Río de la Plata, y además profundizar en aspectos históricos, sociales y humano", dijo el director a Télam.https://www.grupolaprovincia.com/espectaculos/una-radiografia-del-candombe-rioplantense-en-candomberos---de-dos-orillas-253182
COLOMBIA - Quindío: Gobierno local atiende comunidades afrodescendientes La dependencia comprometida con el rescate y fortalecimiento de la identidad de las comunidades afrodescendientes, adelanta acciones de empoderamiento cultural a través de expresiones artísticas con el fin de lograr un acercamiento con las poblaciones negras/afro, que residen en el asentamiento informal Altos de Monserrate ubicado en el centro de Armenia. Esta comunidad presenta problemáticas de autorreconocimiento y desarraigo cultural al estar fuera de su zona de origen, debido a su condición de desplazados, razones por las cuales la intervención gira en torno a contribuir al desarrollo cultural con los recursos propios y habilidades de la misma comunidad.https://www.elquindiano.com/noticia/12597/gobierno-local-atiende-comunidades-afrodescendientes
ARGENTINA - Daniel Mato: "El sistema universitario naturalizó el racismo" Iniciativa de investigador del Conicet para erradicar todas las formas de discriminación racial en la Educación Superior, y aquellas que afectan especialmente a las personas y comunidades indígenas y afrodescendientes Los descendientes de indígenas y de africanos en la Argentina, que representan el 2,5% de la población total del país según el censo del 2010, tienen “escasas o nulas posibilidades” de graduarse en una universidad porque “el sistema de educación superior naturalizó la discriminación hacia esos pueblos”, dijo Daniel Mato, investigador del Conicet y director adjunto el Centro Interdisciplinario de la Universidad de Tres de Febrero. https://www.diariopopular.com.ar/general/daniel-mato-el-sistema-universitario-naturalizo-el-racismo-n389299
Cine afro se apodera de las calles en Colón (PANAMÁ) La Fundación Contra-Peso organizó la cuarta Muestra de Cine Afro para fortalecer la identidad cultural y social de los afrodescendientes. La actividad se tomó las calles de la provincia de Colón, desde el 18 hasta el 23 de marzo. Durante cinco días, los asistentes participaron en talleres de proyección y debates de películas, así como sesiones de apreciación cinematográfica. ‘En nuestra convocatoria este año recibimos 48 aplicaciones de jóvenes colonenses con interés de participar, siendo el 52% mujeres. Antes teníamos que buscar a los chicos para que se sumaran, ahora no fue necesario', destacó Abel Aronátegui, representante de la fundación. http://laestrella.com.pa/vida-cultura/cultura/cine-afro-apodera-calles-colon/24113447
Parlamento Europeo aprueba resolución sobre los derechos Afro El martes 26 de marzo de 2019, se aprobó en el Parlamento Europeo, por 535 votos a favor; 80 votos en contra y 44 abstenciones, la histórica resolución B8-0212/2019 sobre los derechos fundamentales de las personas de ascendencia africana en Europa. El texto legal insta a reconocer y perseguir el racismo estructural contra las personas afrodescendientes en Europa, anima a reconocer y conmemorar oficialmente la historia de las personas de ascendencia africana en Europa así como a pedir perdón por los crímenes cometidos contra las poblaciones afro y emprender medidas de reparación. Entre otras medidas se pide además, el fin de los perfilamientos raciales y el desmantelamiento de las tradiciones y celebraciones de carácter afrofóbico, se entiende que, haciendo referencia, sobre todo, a aquellas en las que se produce pintado de caras. https://www.africanidad.com/2019/03/parlamento-europeo-aprueba-resolucion.html
COLOMBIA: "No están haciendo nada para atender la emergencia que viven 7.000 chocoanos"Por las lluvias, uno de los principales ríos del departamento se desbordó y afectó al menos seis municipios este sábado. SEMANA habló con Juan Carlos Palacios. "El Chocó es Colombia, ¿Hidrohituango es Colombia, Venezuela es Colombia?", se pregunta el director de la pastoral social de la Diósesis de Istmina. SEMANA.: ¿Qué está pasando en Chocó? Juan Carlos Palacios Agualimpia.: Este 22 de febrero cayó un torrencial aguacero en la provincia de San Juan. La lluvia aumentó los afluentes de varios ríos que terminaron inundando los municipios de Tadó, Istmina y medio San Juan (Andagoya). La precipitación arrancó a las 8:00 p.m. de la noche y se extendió hasta la mañana pero ya menguó. SEMANA.: ¿Cuál es el panorama que usted tiene de la situación? C. P.: Yo acabo de llegar de hacer un recorrido por los diferentes municipios. El desastre que provocó las inundaciones es desgarrador. Muchas familias perdieron todos sus enseres. Afortunadamente no hay reportes de muertos o heridos. Sin embargo, muchas personas perdieron sus cerdos, gallinas y animales que tenían en el corral. El agua se llevó todo. SEMANA.: ¿Con qué se encontró en el recorrido? C. P.: Estuve en Tadó, Istmina, medio San Juan y Condoto. Comencé el recorrido en la mañana y en la tarde-noche de este sábado llegue a la oficia. Hay mucha desolación y caras tristes. La gente tiene hambre. Me dicen: ‘padre por qué no nos trajiste algo‘. Yo les respondía que como iglesia prontamente nos íbamos a manifestar. Sin embargo, la situación no es fácil. SEMANA.: ¿Cuántas personas se han visto afectadas? C. P.: Le puedo decir que un aproximado 7.000 con plena certeza. Son varios los municipios afectados y lo peor es que todos quedan en las riveras de los ríos San Juan y Condoto... https://www.semana.com/nacion/articulo/gobierno-no-responde-emergencia-que-vive-choco-por-inundanciones/602701
Orgullo Afrolatino en el mundoBy La Prensa de Minnesota on Por: los Teddies de Roosevelt High School – Maya Reichart, Jennifer Camar Lema, Hannie Mendoza, Hailey Gill, Arturo Moreno, Jason Carchi y Profesora Estela Lerma¿Por qué celebramos el mes de la historia afroamericana?El presidente Gerald Ford estableció el mes de la historia negra en 1976. Gerald Ford afirmó que de esta manera se reconocerían los logros de los afro-americanos, ignorados a lo largo de la historia del país. El mes de febrero es el mes de la historia afroamericana. Como latinos que somos, queremos honrar a los afrolatinos en Estados Unidos y en el mundo. ¿Qué es ser afro-latino? No hay una sola manera de definirlo. Básicamente es una persona que tiene descendencia africana y latina. Muchas personas reconocen a los afroamericanos en los Estados Unidos que han cambiado al país de manera positiva. Muchos movimientos son y han sido liderados por personas afroamericanas que ayudaron a cambiar el mundo y el país. Este mes no solo reconoce a los afroamericanos. Hay muchos afrolatinos en los Estados Unidos y muchas personas realmente no conocen su raza. Aquí hay una lista de algunos de los muchos afrolatinos famosos y sus logros importantes... (http://www.laprensademn.com/orgullo-afrolatino-en-el-mundo/)
CIDH hará seguimiento a asesinatos de indígenas en Colombia 15 Feb 2019 - Agencia Afp La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anunció este viernes que hará seguimiento a las denuncias de organizaciones civiles por asesinatos y agresiones que sufren líderes de pueblos indígenas y afrodescendientes de Colombia, durante una audiencia pública realizada en Sucre. Tras escuchar dramáticos testimonios, el comisionado Joel Hernández, que presidió la audiencia, anunció que la CIDH "le dará el debido seguimiento" a las denuncias y pidió a ambas partes -sociedad civil y gobierno-, "proporcionar cualquier información adicional". Marco Romero Silva, de la Organización Nacional Indígena de Colombia, reveló que "de 146 asesinatos a líderes sociales en 2018, 58 afectaron a líderes indígenas y afrodescendientes y, de asesinatos en 2019, ya llevamos siete casos que afectan a líderes étnicos". "Del total de agresiones contra líderes sociales en 2018, que fueron 347, 149 fueron afectaciones a pueblos indígenas y afrodescendientes", agregó (https://www.elespectador.com/noticias/nacional/cidh-hara-seguimiento-asesinatos-de-indigenas-en-colombia-articulo-839960.)
Consulado de Estados Unidos impartió plática sobre “Blaxicans” Por: Kevin Luna| 14 de febrero, 2019 - 20:48 | Juárez | Ciu “La negritud y la identidad: los afrodescendientes en Estados Unidos y México” fue la conferencia que el Consulado General de Estados Unidos en Ciudad Juárez llevó a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UACH la tarde de este jueves. Andrea Hale y Keabra Opong Brown, ambas vicecónsules, hablaron sobre los orígenes de la negritud o descendencia africana en este continente, remontándose a tiempos de la conquista cuando se trajeron a miles de esclavos africanos. Compartieron parte de la identidad, cultura y el impacto que han generado las ideas de los descendientes afroamericanos. Entre otros datos interesantes del tema, celebraron el aumento de la población de esta descendencia en México, pues de acuerdo el INEGI, hay aproximadamente 400 mil personas en el país que se declaran afrodescendientes. Las ponentes explicaron a los estudiantes y académicos presentes el nuevo término que se comienza a utilizar en Estados Unidos para referirse a las personas con orígenes mexicanos y afroamericanos, a quienes se les ha denominado “Blacxicans”. Compartieron el testimonio de Tianna, una joven que era discriminada por la población afroamericana por no considerarla una de ellos por ser mexicana, por lo que al escuchar la palabra “Blacxican” de inmediato se sintió identificada. Tras finalizar su ponencia, Andrea y Keabra respondieron todas las dudas que los estudiantes les expresaron para luego recibir un reconocimiento de manos del director de la FCPyS, Abraham Paniagua Vázquez. (http://netnoticias.mx/2019-02-14-de8218c8/consulado-de-estados-unidos-impartio-platica-sobre-blaxicans/)
Denuncian asesinato de dos jóvenes afro a manos de policías La Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados (Afrodes) denunció el asesinato de dos jóvenes afros en Ciudad de Bolívar (localidad 19 de Bogotá) y Soacha el pasado fin de semana (sábado 1 de diciembre). Aseguran que, además, hubo varios heridos