Centro Afrocolombiano de Espiritualidad y Desarrollo Integral

Biblioteca Virtual
Afro

Historia, cultura y mundo afro en un click.

Centro de documentación 
Calle 42 #13-50
Chapinero - Bogotá
Telf. 2454754
Visitas: Lunes-Viernes de 9:00 - 16:00

Noticias

La embajada de Estados Unidos y UNIFRANZ lanzan convocatoria de becas de inglés para afrobolivianos

El programa de becas CHOP, persigue brindar dos años de instrucción en el aprendizaje del inglés proveyendo a sus participantes la oportunidad de alcanzar un nivel B1
La embajada de Estados Unidos en alianza con la Universidad Franz Tamayo (UNIFRANZ) Sede Santa Cruz, lanzan el programa de becas de inglés CHOP (College Horizons Outreach), en su versión 2023-2024, con un componente de identidad y cultura para los afrodescendientes en Bolivia.
Cecilia Alejandra Muñoz Egüez, directora del Centro de Idiomas de UNIFRANZ Santa Cruz, asegura que el aprender otro idioma –en particular el inglés– nos abre a nuevas y diferentes oportunidades, no sólo en lo académico sino también en lo personal y laboral.
https://eldeber.com.bo/te-puede-interesar/la-embajada-de-estados-unidos-y-unifranz-lanzan-convocatoria-de-becas-de-ingles-para-afrobolivianos_304272

Ministra de Educación acoge anteproyecto de ley afro

En acto formal organizado por la Secretaría Nacional para el Desarrollo de los Afropanameños -SENADAP- el lunes 31 de octubre, en las instalaciones de los Archivos Nacionales, la ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos expresó su complacencia al recibir un Anteproyecto de Ley que adopta como política pública y de Estado la inclusión de la Historia y los aportes de los afrodescendientes en la malla curricular de la Educación Básica y Media del sistema educativo del país. Dicho anteproyecto de ley será presentado, próximamente, ante el Consejo de Gabinete por la jefa de la cartera de Educación, para la debida autorización de dicha instancia. Seguidarmente, será llevada a la Asamblea Nacional para su discusión y posterior aprobación."En el Ministerio de Educación entendemos que esta iniciativa, que hemos recibido en el día de hoy, atenderá una necesidad largamente sentida de visibilizar en el currículo la rica historia, la amplia cultura e importantes contribuciones que los afrodescendientes han hecho a la construcción de nuestra nación", señaló la ministra.
El documento que fue entregado por la directora general de la Secretaría Nacional para el Desarrollo de los Afropanameños -SENADAP-, Magter. Krishna Camarena Surgeon, cuenta con el apoyo del conjunto de las organizaciones que conforman el movimiento social afropanameño, quien se hizo presente en el acto, a través de sus distintos representantes.

La deforestación (in)visible del Chocó que la comunidad afro intenta frenar

La violencia, la apropiación ilegal de tierras y las actividades ilegales explican en el Chocó (y en Colombia también) como en los últimos tres años (2019, 2020, y 2021) la zona norte del departamento ha sido catalogada por el Ideam de manera consecutiva como un Núcleo Activo de Deforestación (NAD). 
Deforestación en el Chocó y la lucha de las comunidades para frenarla - Medio Ambiente - Vida - ELTIEMPO.COM

 
Radiografía de la guerra entre las bandas en Buenaventura

Autoridades instan a ‘los Shottas’ y ‘los Espartanos’ a cesar el fuego.
Mirada profunda a la guerra de bandas en Buenaventura - Cali - Colombia - ELTIEMPO.COM

 

Mujeres de comunidades indígenas y afros aprenden a liderar proyectos

Mujeres líderes de dos provincias de la Costa y Amazonía ecuatorianas se sumarán en septiembre a otras de Esmeraldas. Quienes en agosto pasado participaron en las Escuela de Formación de Lideresas Mujeres desde sus propias voces. El proyecto busca fomentar la participación activa de líderes de movimientos y organizaciones sociales en espacios de toma de decisiones.
Mujeres de comunidades indígenas y afros aprenden a liderar proyectos - El Comercio

Quién es Luis Gilberto Murillo, el primer embajador afro en EE. UU.

Luis Gilberto Murillo nació en San Juan, un pueblo cercano al municipio de Andagoya en el olvidado departamento del Chocó. Sin embargo, dice, el esfuerzo todo lo puede y hoy es un respetado líder que habla varios idiomas, experto en medioambiente y desde este mes de agosto el primer embajador afro ante la Casa Blanca.
https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/embajador-luis-gilberto-murillo-perfil-del-nuevo-embajador-en-ee-uu-686653

Faltan casi la mitad de recursos para reparar a víctimas en los próximos 10 años

Un balance negativo se presentó este lunes sobre la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley1448 de 2011): los recursos destinados en los últimos 10 años, por 146 billones de pesos, han sido insuficientes para asistir a las más de 9 millones de víctimas, y los que se proyectan para los próximos 10 años, por 142 billones, tampoco van a alcanzar pues harían falta para el año 2031 al menos 301 billones para garantizar a las víctimas una reparación integral.
https://www.eltiempo.com/justicia/paz-y-derechos-humanos/faltan-recursos-para-reparacion-de-victimas-advierten-organos-de-control-696527

Reducción de personas afro en censo 2018 fue invisibilización estadística: Corte

Luego de estudiar una tutela presentada por organizaciones afrocolombianas por la reducción que el censo de 2018 hizo de la población afro de Colombia, la Corte Constitucional declaró que la disminución injustificada del número de personas afrocolombianas dio lugar a una invisibilización estadística que vulneró sus derechos fundamentales.
https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/corte-dio-ordenes-al-dane-por-reduccion-de-afrocolombianos-en-censo-2018-696773

Comunidades piden consulta previa en proyecto del Canal del Dique

Grupos de afrocolombianos y de pescadores de Atlántico, Bolívar y Sucre dicen que no se oponen al proyecto, pero exigen ser tenidos en cuenta.
“Nos estamos viendo excluidos”, insiste Rosiris Montes: “No ha sido posible que seamos incluidos en la consulta previa”, dice refiriéndose al macroproyecto del Canal del Dique, un contrato de alianza pública-privada que busca, según la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), la restauración de los ecosistemas de la subregión, así como el mejoramiento de la navegabilidad por el canal, que conecta al río Magdalena con la bahía de Cartagena.
https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/canal-del-dique-las-comunidades-exigen-consulta-previa-al-proyecto/

Afroecuatorianos denuncian discriminación en operativos policiales

Las primeras alertas se dieron justo después de que se aprobara en Quito (2 de junio del 2022) una ordenanza que prohíbe el porte de armas blancas en espacios públicos. Desde entonces, se han realizado cerca de 40 operativos, sancionado a 18 personas y decomisado unos 30 objetos cortopunzantes. Pero colectivos y grupos afines a la comunidad afrodescendiente denuncian que se ha “intimidado, humillado y maltratado” a personas de esta etnia en los controles.
https://www.elcomercio.com/actualidad/seguridad/afros-discriminacion-operativos-policiales-quito.html

Asesinan a tres indígenas Awá en la frontera entre Colombia y Ecuador

Indígenas del suroeste colombiano denunciaron que hombres armados asesinaron este 3 de julio de 2022 a tres de sus compañeros, entre ellos una autoridad de gobierno, en una zona rural del departamento colombiano de Nariño, fronterizo con Ecuador.
La Unidad Indígena del Pueblo Awá (Unipa) dijo en un comunicado publicado en sus redes sociales que los asesinatos ocurrieron en el Resguardo Awá Inda Sabaleta, que pertenece al municipio de Tumaco, en el lado de Colombia.
https://www.lahora.com.ec/mundo/asesinan-indigenas-awa-frontera-colombia-ecuador/


EE.UU. asegura promover inclusión de afrodescendientes, en Colombia y Brasil

EE.UU. dijo este miércoles 31 de agosto de 2022 que la defensa de los afrodescendientes alrededor del mundo es un asunto de 'seguridad nacional' y puso como ejemplo los proyectos que lleva a cabo en Colombia y en Brasil para mejorar la inclusión de las comunidades negras.
https://www.elcomercio.com/actualidad/mundo/eeuu-promover-inclusion-afrodescendientes-colombia-brasil.html

La lucha de mujeres afro víctimas de la guerra para que Estado las repare

Según datos del Registro Único de Víctimas (RUV), 599.580 mujeres negras del país han sido víctimas del conflicto armado, que las ha afligido diferencialmente, pues son el grupo étnico más afectado, según estas mismas cifras. De ellas, cerca de 7.000 afrocolombianas en 26 departamentos, que han sido víctimas de desplazamiento, reclutamiento, tortura, violencia sexual y de género, entre otros, están hoy agrupadas en la Coordinación de Mujeres Afrocolombianas Desplazadas en Resistencia (la Comadre).
Mujeres negras víctimas del conflicto piden reparación colectiva étnica - Servicios - Justicia - ELTIEMPO.COM

Así se está construyendo el caso sobre afectación a los pueblos étnicos en la JEP

La Sierra Nevada-Alta Guajira, Orinoquia-Amazonia y Buenaventura-Dagua fueron las nuevas regiones analizadas por la JEP en la primera fase de recolección de información. A finales de abril, se espera que la entidad entre en la fase final de apertura formal de un macrocaso étnico.

Así se está construyendo el caso sobre afectación a los pueblos étnicos en la JEP | EL ESPECTADOR

 Ley 70: una victoria de los afrocolombianos que el Estado aún no cumple del todo

En 1993 se aprobó esta emblemática ley, fruto de la lucha de los pueblos afrocolombianos. Aunque es un gran avance en materia de titulación de tierras y reconocimiento jurídico, dicha norma conserva vacíos en su implementación que ningún gobierno ha querido subsanar.
Ley 70 de 1993: una victoria de los afrocolombianos que el Estado aún no cumple del todo | EL ESPECTADOR

Cómo vive la comunidad de “afrodescendientes” a la que aludió el Presidente
De acuerdo con el último censo, de 2010, eran 150.000 los argentinos que reconocían raíces afro, pero ese número creció en los últimos años; tienen un día de los “afroargentinos” y una cátedra en la Facultad de Derecho de la UBA
https://www.lanacion.com.ar/politica/como-vive-la-comunidad-de-afrodescendientes-a-la-que-aludio-el-presidente-nid21062021/

Historia
&
Sociedad

África, la colonia, la esclavitud, los cimarrones, la libertad, movimientos sociales, actualidad y cientos de temas en artículos, libros, revistas, informes de encuentros, etc.

Historia & Sociedad

Mujer

La mujer afro y sus luchas milenarias. Los procesos históricos de su dignificación y su proceso organizativo.

Mujer

Afros - Brasil

Documentación sobre la cultura afrobrasileira. Es una recopilación de tesis, investigaciones y estudios académicos que brindan una panorámica de la religiosidad afro en el Brasil y su dimensiones artísticas y culturales.

Afros-Brasil

No.13. Junio ​​de 2017

No.12. Diciembre de 2016

No. 11. Junio ​​de 2016

No. 10. Diciembre de 2015

EDICIONES DESDE 1982


Centro Afrocolombiano de Espiritualidad y Desarrollo Integral-CAEDI  
Director: P. Rafael Savoia
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  
Calle 42 Nro. 13-50. Bogotá, Colombia Tel. (57) (1) 2454754 
2014, CAEDI -Todos los derechos reservados